El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. (Seiasa) han firmado un acuerdo para la modernización del regadío de la Comunidad de Regantes Las Marismas del Guadalquivir con una inversión de 91.475.480 euros. A esto se suma una inversión adicional de 24 millones de euros para la finalización de dos balsas reguladoras con capacidad para cuatro hectómetros cúbicos de agua. El alcalde de Los Palacios ha destacado la importancia de estas inversiones para impulsar el regadío sostenible y eficiente, fundamentales para el sector agrícola del Bajo Guadalquivir.

En total, la inversión supera los 100 millones de euros y permitirá la transformación de más de 12.836 hectáreas pertenecientes a la Comunidad de Regantes Las Marismas del Guadalquivir, ubicadas principalmente en Los Palacios y Villafranca, Utrera, Las Cabezas de San Juan y Dos Hermanas, y en menor medida en Lebrija y La Puebla del Río.

El alcalde de Los Palacios, Juan Manuel Valle, ha mostrado su satisfacción por el proyecto, que se espera que comience en la primavera de 2024 y finalice en julio de 2026. Según Valle, estas obras representarán un avance significativo para el sector agrícola y generarán un importante impulso económico en el Bajo Guadalquivir.

Durante la reunión, estuvieron presentes el delegado municipal de Agricultura y Ganadería, Jesús Condán, el presidente de la Comunidad de Regantes, Juan Muñoz, y el gerente de la entidad, Antonio Reyes, quien explicó en detalle al alcalde los aspectos del proyecto. En particular, se trata del proyecto de reacondicionamiento y puesta en servicio de las balsas de regulación de la Confederación de Regantes Las Marismas del Guadalquivir, que incluye la balsa de Belmonte y la balsa de Alcantarilla.

Valle ha destacado la importancia de estas obras para la transformación de más de 12.000 hectáreas, de las cuales alrededor de 4.000 se encuentran en el término municipal de Los Palacios. Según el alcalde, esta transformación será la más significativa desde que estas tierras se pusieron en cultivo y se construyeron los poblados de colonización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *