La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía ha dado el primer paso para catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC) un fragmento de sarcófago paleocristiano con relieve de Daniel en el foso de los leones, ubicado en el Museo Arqueológico de Sevilla y datado en los siglos V-VI d.C. Esta pieza única se caracteriza por ser uno de los pocos ejemplos que se conservan de tumbas tardías de la región bética.
El fragmento, que será incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la máxima figura de protección, presenta un frente decorado en bajorrelieve con la escena de Daniel en el foso de los leones, así como una segunda escena del episodio de Jonás y la ballena. El material utilizado es piedra caliza de color claro y sus dimensiones son de 75 centímetros de alto por 71 de ancho, destacando por sus valores culturales significativos.
La representación principal muestra a Daniel en el foso rectangular, con dos leones simétricos a su lado en actitud amenazante. En la parte superior derecha, una paloma vuela en dirección a Daniel, simbolizando la salvación que le espera. La técnica utilizada en el relieve confirma su origen bético y su cronología, contribuyendo al conocimiento de los sarcófagos tardoantiguos de la región.
En Andalucía, existen otros ejemplos de sarcófagos del Bético andaluz que comparten similitudes con el relieve de Daniel, como el sarcófago de la iglesia de Santa Cruz de Écija, el relieve de la Chimorra en Córdoba, el relieve de Singilia Barba en Antequera y el sarcófago de Alcaudete en Jaén, entre otros. Esta pieza se suma al patrimonio cultural andaluz y enriquece el conocimiento sobre la escultura tardoantigua de la región.