Un estudio reciente realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, junto con colaboradores de instituciones internacionales, ha revelado la presencia de altos niveles de mercurio en la población del asentamiento de la Edad del Cobre en Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla.

Según los expertos, el uso del cinabrio, un mineral compuesto por sulfuro de mercurio de color rojo intenso, ha estado asociado a prácticas rituales y decorativas en diferentes culturas a lo largo de la historia. En este caso, se encontró evidencia de la presencia de cinabrio en contextos funerarios de la Península Ibérica, datados en el Neolítico Tardío y la Edad del Cobre.

Los análisis realizados en muestras óseas de individuos humanos y animales, así como en muestras de suelo del asentamiento, revelaron concentraciones excepcionalmente altas de mercurio, siendo los valores más altos registrados en la Península Ibérica para el periodo calcolítico. Estos altos niveles de mercurio se atribuyen al uso extensivo de cinabrio en la decoración y ritualización de entierros en el sitio arqueológico.

Los investigadores destacan que casi el 65% de los individuos analizados presentaban concentraciones de mercurio superiores a una parte por millón, lo cual sugiere una exposición prolongada y significativa al mercurio en la población de Valencina durante la Edad del Cobre. Estos resultados, según los expertos, reflejan el caso más intenso de exposición al mercurio registrado hasta la fecha en la historia humana.

Para explicar estos hallazgos, los investigadores proponen que la exposición al mercurio pudo haber sido resultado de la manipulación del cinabrio para su uso en decoración, rituales o la inhalación directa del mineral. Además, factores medioambientales también podrían haber contribuido a la presencia de altos niveles de mercurio en el asentamiento de Valencina.

En resumen, este estudio resalta la importancia del cinabrio y la exposición al mercurio en la población de la Edad del Cobre en Valencina, mostrando los posibles efectos en la salud de estas personas debido a su prolongada exposición a este elemento químico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *